
Universidad Latina
de Panamá.
Procedimientos
Antes de comenzar:
* No se puede tocar nada que vaya a tomar contacto con la muestra biológica con las manos (depresor, asa de siembre, torunda,...) para evitar contaminaciones.
* Una vez utilizado este material ha de ser eliminado en un contenedor especial. Estos contenedores serán llevados posteriormente a una planta de tratamiento de residuos biológicos, donde serán incinerados.
* Todos los materiales o muestras tomadas deben estar perfectamente identificados: nombre, grupo, fecha e indicativo del tipo de muestra.
* Las placas sembradas deben sellarse con cinta adhesiva al finalizar para evitar su contaminación o la nuestra.
* Al acabar la práctica, se deben lavar bien las manos.
Siembra en césped del microorganismo problema
* Tomamos con una jeringa una pequeña cantidad de suero fisiológico estéril (2-5 ml) y lo vertemos en un tubo de ensayo.
* A partir de la placa problema, que contiene colonias del microorganismo cuya sensibilidad a los antibióticos queremos determinar, tomamos una muestra superficial de una sola colonia con un asa de siembra.
* Introducimos el asa de siembra con la muestra en el tubo y agitamos el asa para realizar una suspensión de las bacterias en el suero fisiológico. Al acabar quemamos el asa para matar las bacterias.
* Introducimos un hisopo estéril en el tubo, mojar el hisopo estéril en la suspensión. Escurrir el exceso de líquido contra las paredes del tubo de ensayo. Tapar el tubo e inocular la placa pasando muy suavemente por la superficie de la placa agar-sangre nueva. En esta ocasión realizaremos una siembra en césped, es decir, por toda la superficie de la placa, para conseguir que crezca bacterias de modo masivo (no interesa aislar bacterias como en la práctica del frotis faríngeo). Es importante que la siembra sea superficial, sin profundizar en el medio de cultivo. (Se puede Inocular dos veces más en ángulos de 60°)
* Se tapa la placa y se rotula indicando en el nombre, grupo y fecha y marcando con una A la tapa (antibiograma)
Colocación de los discos de antibiótico
* Tomamos ahora con las pinzas –NUNCA CON LAS MANOS- un disco de cada uno de los antibióticos que se facilitan (cada disco es un papel de filtro que contiene una suspensión de uno o varios antibióticos a la concentración terapéutica).
* Se deposita el disco suavemente sobre la placa, sin tocar con la superficie con las pinzas. Es muy importante que el disco contacte con el medio de cultivo en un único sitio.
* Realizamos la misma operación con los otros cinco antibióticos, colocando los nuevos discos separados de los anteriores, formando un hexágono.
Incubación y observación
* Se llevan las placas a incubar a 37ºC (temperatura corporal), durante 24 horas. Tras este período se recogen las placas y sin abrir se observa el crecimiento bacteriano.
Medición del halo de inhibición
* Por la parte trasera de la placa incubada mediremos el diámetro de los halos de inhibición que se han formado alrededor de los discos de antibiótico a los que la bacteria “problema” es sensible.
* Anota los datos, indicando con un número del 1 al 6, el antibiótico colocado en el disco y dibujando la presencia o ausencia de halos y su tamaño en mm.


